La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y la Oficina de Orientación ponen a disposición de la comunidad universitaria y nacional la presente ficha profesiográfica de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Comunicación Social.
Este documento, editado con propósitos relacionados a la orientación vocacional, contiene la información básica que toda persona interesada en estudiar esta carrera debe conocer.
La carrera de Comunicación Social forma profesionales con capacidad para concebir, gestionar e investigar iniciativas de comunicación, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria en el estado y organizaciones no gubernamentales y sociales.
Tome en cuenta lo siguiente:
*Durante la matrícula, verifique el plan de estudios en la unidad académica o mediante el sistema de matrícula por Internet.
HABILIDADES Y CARACTERÍSTICAS DESEABLES
Disposición para trabajar en equipo.
Creatividad.
Iniciativa.
Curiosidad e interés por el entorno.
Facilidad de comunicación escrita, oral y audiovisual.
Disposición para relacionarse de manera asertiva.
Facultad de síntesis.
Interés por la investigación.
Capacidad para trabajar bajo presión.
Aptitud para trabajar con la tecnología.
Sentido de la estética.
Pensamiento observador, reflexivo y analítico.
Sensibilidad y compromiso social.
TAREAS TÍPICAS DURANTE LA CARRERA
Desarrollar investigación científica, tanto bibliográfica como de campo.
Llevar a cabo observaciones participativas con grupos sobre temas emanados de la vida cotidiana
Realizar entrevistas a diferentes personas y actores sociales.
Brindar asesoría en comunicación a instituciones y grupos organizados.
PERFIL PROFESIONAL
La persona profesional en Comunicación Social está capacitada para:
Poseer una visión integrada de la comunicación en diálogo con otras disciplinas.
Conocer las trayectorias y las tendencias contemporáneas de los estudios de comunicación, incluyendo discusiones sobre redes, ciudadanía, derechos, tecnología y globalización.
Disponer de una visión histórica del desarrollo de la comunicación en el mundo y en Costa Rica, identificando las tendencias que la caracterizan.
Establecer relaciones entre: comunicación, económica y cultural; comunicación, tecnología y sociedad; comunicación, procesos y actores públicos.
Conocer diferentes perspectivas en el estudio de los lenguajes (sentido, significado y representación).
Comprender el desarrollo de las dinámicas de comunicación en la sociedad contemporánea.
Entender los sistemas jurídicos desde la perspectiva nacional e internacional, atendiendo a los efectos de las nuevas tecnologías en el concepto, contenido y alcance de la propiedad intelectual.
MERCADO LABORAL
La persona profesional en Comunicación Social podrá desempeñarse tanto en la gestión y construcción de estrategias de comunicación para comunidades y organizaciones, como en el área de investigación académica. También, puede ejercer su labor de manera independiente.