La Oficina de Orientación ha desarrollado diversas estrategias de atención para responder a los requerimientos de accesibilidad y equiparación de oportunidades de la población estudiantil, con necesidad educativa asociada o no a una discapacidad, para que continúen sus estudios superiores.
Desde el CASED, en coordinación con los programas homólogos de las otras universidades estatales, se analizan las solicitudes de apoyos académicos(adecuaciones) para la aplicación del Examen de Admisión de UNA, UCR, TEC. El personal especializado emite su criterio profesional sobre los apoyos de acceso que serán aplicados según la situación y condición de cada persona solicitante.
Para acceder a este servicio, se debe indicar el requerimiento en la Solicitud de Inscripción para la Prueba de Aptitud Académica y adjuntar los documentos probatorios requeridos.
Según la aplicación de la normativa universitaria definida en el artículo 37 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, la persona estudiante se adscribe a este artículo para la atención y seguimiento de una condición en particular que interfiere en su proceso de aprendizaje.
Para optar por la adscripción, puede enviar un correo electrónico haciendo su solicitud o visitarnos en nuestra unidad. Deberá presentar la documentación probatoria de su condición (diagnóstico o valoración médica, psicológica o psicopedagógica) y participar en una entrevista con la persona especialista en el CASED.
Posteriormente, se realiza la reunión del Equipo de Apoyo, en la cual se definen los apoyos que se aplicarán para cada ciclo lectivo.
Estos servicios se ofrecen a la población adscrita al artículo 37 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. Además, están dirigidos a garantizar el acceso en igualdad de oportunidades del estudiantado con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad durante su estancia en la universidad. Algunos apoyos son:
Las siguientes guías son instrumentos prácticos que le permiten al estudiantado conocer, corroborar y analizar cómo es la accesibilidad en el entorno universitario.
Estos documentos enfatizan en la vida estudiantil, es decir, consideran los aspectos relacionados con los trámites y las actividades académicas y recreativas; además, exponen los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo tanto en las aulas como en otros ámbitos académicos.
Siendo actualmente los correos electrónicos la principal vía de comunicación, es importante que los mismos aseguren el acceso a la información de todas las personas que conforman la comunidad universitaria, la cual es por demás diversa y compleja.
Las presentaciones son utilizadas de manera diaria en el aula universitaria, ya que ilustran los contenidos a desarrollar y sirven de apoyo para estructurarlos. Sin embargo, el diseño de estos recursos debe considerar las necesidades de la población a la cual se le expondrá el material. En suma, tiene que ser elaborado para que sea fácilmente accesible por personas con discapacidad visual o auditiva, así como individuos con condiciones que interfieren en la lectura y en la comprensión de la información.
Este documento contiene una serie de estrategias inclusivas que el profesorado universitario puede utilizar con el propósito de promover el desarrollo académico de la diversidad estudiantil, en condiciones de equidad y en procura de una cultura inclusiva universitaria. En consecuencia, mediante estrategias que fomenten mayores condiciones de equidad en las aulas, los y las docentes pueden enriquecer su ejercicio profesional. Para efectos de su utilización, el cuadernillo está estructurado en dos partes:
A continuación, se presentan algunos lineamientos que le pueden ser útiles al profesorado universitario al momento de planificar e impartir lecciones en entornos bimodales (virtuales y presenciales) a estudiantes que presentan una discapacidad sensorial, ya sea visual o auditiva.
El centro de Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad (CASED) pone a la disposición del profesorado universitario algunos lineamientos que le pueden ser útiles a la hora de planificar e impartir lecciones en entornos virtuales a estudiantes que presentan una discapacidad auditiva.
Se debe recordar que las personas que presentan una discapacidad auditiva tienen una pérdida parcial (hipoacusia) o total (sordera). Seguidamente, se definen estos dos niveles:
● Hipoacusia: disminución parcial de la capacidad auditiva. Puede afectar uno o los dos oídos. Dependiendo del resto auditivo, la persona puede utilizar audífonos para amplificar su escucha.
● Sordera: pérdida total o profunda de la audición. En este caso, el lenguaje se adquiere por la vía visual. Algunas personas sordas utilizan la Lengua de Señas Costarricense (LESCO) para comunicarse y otras emplean el lenguaje gestual visual.
El Centro de Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad CASED, pone a su disposición algunos lineamientos que le pueden ser útiles a la hora de planificar e impartir lecciones en entornos virtuales a estudiantes que presentan discapacidad visual.
Recordemos que las personas que presentan discapacidad visual tienen una pérdida de visión funcional, total (ceguera) o parcial (baja visión).