Subir

INGENIERÍA  MARINA CIVIL

Ficha profesiográfica Versión: Agosto, 2022

Presentación INGENIERÍA MARINA CIVIL

La Coordinación de la carrera de Marina Civil de la Sede del Caribe y la Oficina de Orientación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil ponen  a  disposición  de  la  comunicad  universitaria, nacional e internacional la presente ficha profesiográfica  de  la  carrera de Licenciatura en Marina Civil con énfasis en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, así como en Ingeniería Marina.

Este  documento,  editado  con  propósitos relacionados a la orientación  vocacional,  contiene  información básica que toda persona interesada   en   estudiar   esta   carrera   debe   conocer.

El plan de estudios de la carrera contempla la formación profesional en tres categorías curriculares generales. En primer lugar, un componente de estudios complementarios que pretende ofrecer una visión humanística de mundo y de la problemática actual. En segundo lugar, el componente de las ciencias básicas y matemáticas, con el propósito de dotar al estudiantado de las bases fundamentales para comprender los principios y teorías que sustentan la ingeniería. Estos conocimientos permiten desarrollar habilidades analíticas, de resolución de problemas y de modelado que son esenciales para diseñar y desarrollar soluciones innovadores para la gestión y operación de buques mercantes. Además, proporcionan un lenguaje común y herramientas fundamentales que facilitan la comunicación y colaboración interdisciplinaria en labores de ingeniería del buque con inspectores, auditores, superintententes y autoridades en puertos, diques y astilleros. En tercer lugar, el componente de ingeniería náutica y marina tiene por objeto capacitar a la futura persona profesional para coadyudar al desarrollo de la Marina Mercante costarricense, preparados para asumir roles de liderazgo en la industria naviera del país y desempeñar funciones operacionales en buques mercantes nacionales e internacionales.

Tome en cuenta lo siguiente:

*Durante la matrícula, verifique el plan de estudios en la unidad académica o mediante el sistema de matrícula por Internet.

REQUISITOS ESPECIALES

De acuerdo con la resolución N° VD-12961-2024.

Para ingresar en esta carrera, se debe cumplir con requisitos especiales. Consulta a la Unidad Académica.

HABILIDADES Y CARACTERÍSTICAS DESEABLES 

  • Habilidad para el razonamiento abstracto.
  • Facilidad para el cálculo numérico.
  • Capacidad analítica y de reflexión.
  • Facilidad para expresarse y comunicarse a nivel escrito y oral.
  • Actitud crítica y creativa frente a la realidad nacional.
  • Habilidad para el procesamiento y entrega de información.
  • Sensibilidad con el medio ambiente.

TAREAS TÍPICAS DURANTE LA CARRERA

  • Trabajos en equipo.
  • Realizar exposiciones orales.
  • Investigar sobre temas relacionados con la carrera.
  • Realizar lecturas de material bibliográfico.
  • Manejar los simuladores con los que cuenta la carrera. 
  • Realizar los cursos básicos y avanzados preembarque.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos en las pasantías a bordo de buques mercantes.

PERFIL PROFESIONAL

La persona profesional en Ingeniería Marina Civil, énfasis en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, está capacitada para:

  • Manejar el Sistema de Información y Visualización de Cartas Electrónicas (SIVCE) del buque, para visualizar y gestionar información cartográfica de manera electrónica.
  • Determinar la posición del buque mediante el uso de tablas, almanaque náutico y sextante, así como a través de la altitud del sol, las estrellas, la luna y otros cuerpos celestes.
  • Determinar la posición del buque mediante el manejo del radar ARPA (Automatic Radar Plotting Aid) y demás ayudas a la navegación cerca de la costa y en áreas de alto tráfico de buques, donde la presición y la conciencia situacional son críticas para prevenir colisiones, encallamientos y garantizar la seguridad marítima.
  • Aplicar los principios físicos que rigen la dinámica de los buques y la hidrodinámica, la fuerza y el movimiento de las olas, la influencia de los vientos y las corrientes marinas, así como el control del buque mediante el uso de timones, hélices y otros dispositivos, para realizar maniobras complejas con seguridad.
  • Operar los equipos del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM), sus procedimientos y protocolos de comunicación diseñados para mejorar la seguridad de la vida humana en el mar, mediante el uso del idioma inglés.
  • Interpretar informes como boletines meteorológicos marinos, informes de estado del tiempo y pronósticos meteorológicos, para identificar patrones climáticos, sistemas de baja y alta presión, así como fenómenos meteorológicos adversos que puedan influir en las travesías del buque.
  • Aplicar las regulaciones y convenciones marítimas internacionales establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI), relacionadas con la seguridad marítima, el medio ambiente y la protección marítima.
  • Controlar el funcionamiento del buque y cuidado de las personas a bordo, a nivel operacional, para prevenir riesgos que puedan afectar a las personas, el buque, la carga o el medio ambiente.
  • Aplicar los principios, normas, fundamentos y estándares de la teoría y la estabilidad del buque; así como la carga y descarga de mercancías, tales como contenedores, carga líquida a granel, carga sólida a granel, gases licuados y carga general, para la operación segura del buque.
  • Manejar el idioma inglés para el funcionamiento del buque y expresarse con claridad en el transcurso de sus comunicaciones con los oficiales de otros buques, con autoridades marítimas y portuarias, inspectores y los cometidos propios del oficial de navegación o máquinas con una tripulación multilingüe.
La persona profesional en Marina Civil, énfasis en Ingeniería Marina, está capacitada para:
 
  • Operar y controlar los motores de combustión interna para garantizar un rendimiento óptimo y seguro. Esto implica que comprenden y aplican los procedimientos de arranque, operación normal, parada y medidas de emergencia.
  • Gestionar de manera eficiente y segura los sistemas de propulsión y energía a bordo de un buque mercante.
  • Operar, mantener y reparar los generadores eléctricos, calderas, compresores de aire, sistemas de refrigeración, bombas de lastre, agua, aceites y combustibles; así como los sistemas de tratamiento de aguas oleaginosas y residuales, para el óptimo funcionamiento del buque.
  • Operar y configurar los sistemas de regulación y control para garantizar un rendimiento óptimo y seguro de los equipos y procesos a bordo.
  • Operar de manera efectiva y segura los sistemas eléctricos y electrónicos a bordo de la embarcación, para el suministro seguro de energía eléctrica.
  • Operar y mantener los generadores de vapor para asegurar un suministro confiable de vapor a bordo, contribuyendo al funcionamiento seguro de los diversos sistemas críticos y al cumplimiento de las operaciones del buque.
  • Supervisar el montaje y la instalación de los equipos mecánicos durante la construcción del buque en el astillero, en las reparaciones o durante el mantenimiento mayor en el dique. Además de hacer funcionar y mantener los equipos mecánicos asignados a su cargo.
  • Operar y mantener el sistema de propulsión del buque, en concordancia con los manuales del fabricante, procedimientos de la compañía y normas internacionales de seguridad y prevención de la contaminación, para lograr un rendimiento operacional óptimo.
  • Aplicar las regulaciones y convenciones marítimas internacionales establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI), relacionadas con la seguridad marítima, el medio ambiente marino y la protección marítima. 
  • Controlar el funcionamiento del buque y cuidado de las personas a bordo, a nivel operacional.
  • Manejar el idioma inglés para el funcionamiento del buque, y expresarse con claridad en el transcurso de sus comunicaciones con los oficiales de otros buques, con autoridades marítimas y portuarias, inspectores y los cometidos propios del oficial de navegación o máquinas con una tripulación multilingüe.

 MERCADO LABORAL

La persona  profesional   en   Ingeniería   en Marina Civil se puede desempeñar como:

  • Compañías navieras a nivel internacional, actualmente poseen una flota de 102.899 buques, en estas embarcaciones se pueden desempeñar como segundos oficiales de puente o máquinas, según sea el énfasis de la persona graduada.
  • Compañías navieras nacionales: La Naviera Dole, Naviera Tambor, Coonatramar y Compañía Svitzer, lo que les ofrece la posibilidad de contribuir al comercio y la conectividad marítima del país. 
  • Administración marítima costarricense (MOPT) que incluye sus siete capitanías de puerto, a saber: Capitanía de Playas del Coco, Capitanía de Puntarenas, Capitanía de Quepos, Capitanía de Golfito, Capitanía de Limón, Capitanía de los Chiles y Capitanía de Barra del Colorado. Estas brindan una alternativa en las se pueden desempeñar roles esenciales en el diseño y aplicación de procesos para la regulación y supervisión de las actividades marítimas, garantizando la seguridad y la prevención de la contaminación por buques. 
  • Actividades conexas: operadores portuarios, agencias navieras, operadores logísticos, compañías comercializadoras, diques y astilleros de naves, centros de formación marítima, entre otros.
Ingmarina
Marinacivil2

Malla curricular

 Licenciatura

Ingeniería Marina Civil

 

Descargar archivo

Created by Alex Volkov