La Escuela de Antropología y la Oficina de Orientación ponen a disposición de la comunidad universitaria y nacional la presente ficha profesiográfica de la carrera de Antropología.
Este documento, editado con propósitos relacionados a la orientación vocacional, contiene la información básica que toda persona interesada en estudiar esta carrera debe conocer.
La carrera de Antropología forma profesionales con conocimientos referentes a los productos culturales, los procesos de creación y de transformación de las culturas, a partir de su relación con la naturaleza y las sociedades humanas a través del tiempo. De igual forma, se interesa por las manifestaciones culturales, las diversidades históricas y geográficas.
Tome en cuenta lo siguiente:
*Durante la matrícula, verifique el plan de estudios en la unidad académica o mediante el sistema de matrícula por Internet.
HABILIDADES Y CARACTERÍSTICAS DESEABLES
Capacidad de lectura y de expresión oral y escrita.
Facilidad de abstracción y capacidad de síntesis.
Conocimientos básicos e interés sobre la realidad nacional y mundial.
Espíritu de trabajo en equipo y participación en clase.
Familiaridad con la consulta bibliográfica.
Facilidad para realizar estudios de campo y para interactuar con contextos culturales ajenos al propio.
Disposición para el manejo ordenado de datos.
Tolerancia y respeto hacia las diferentes culturas.
Sensibilidad social.
TAREAS TÍPICAS DURANTE LA CARRERA
Revisar y sintetizar literatura antropológica o afín y efectuar su análisis con sentido crítico.
Participar de trabajos grupales dentro y fuera del aula.
Realizar investigaciones bibliográficas.
Efectuar prácticas de investigación de campo en Antropología Social o Arqueología.
Procesar, analizar e interpretar la información recuperada en el trabajo de campo.
Elaborar reportes de investigación.
PERFIL PROFESIONAL
Analizar la interrelación entre sociedad, naturaleza y cultura.
Conocer los procesos culturales más relevantes en la historia costarricense, latinoamericana y mundial.
Manejar críticamente diversas teorías antropológicas y aplicarlas en la comprensión de situaciones de nuestra realidad.
Conocer diversos métodos y técnicas de investigación de acción social.
Participar en la formulación y ejecución de propuestas de investigación y transformación social.
Respetar la ética profesional.
Desarrollar una actitud tolerante y solidaria hacia los grupos culturalmente diferenciados.
Involucrarse en la defensa del patrimonio histórico-cultural del país.
Asumir el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos de investigación y de acción social, especialmente en contextos sociales y micro sociales.
Adoptar una actitud reflexiva y tolerante hacia la diversidad cultural.
MERCADO LABORAL
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Museo Nacional.
Museos Regionales.
Casa Presidencial.
Ministerio de Planificación.
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Instituto Mixto de Ayuda Social.
Universidades Estatales.
Organizaciones no gubernamentales de investigación y desarrollo (CECADE, FOLADE, CENAP, ALFORJA).
Organismos de cooperación internacional (UNICEF, PNUD, FAO, CEE, ICCA).