La Escuela de Filosofía y la Oficina de Orientación ponen a disposición de la comunidad universitaria y nacional la presente ficha profesiográfica sobre la carrera de Filosofía.
Este documento, editado con propósitos relacionados a la orientación vocacional, contiene la información básica que toda persona interesada en estudiar esta carrera debe conocer.
Mediante un plan de estudios altamente libre y flexible, a carrera forma profesionales capacitados para investigar, difundir y recrear la filosofía, así como para contribuir en la creación de una conciencia social y moral. A través de esto, es posible la formación de ciudadanos libres, responsables y con ideas propias, capacitados para integrar todos los niveles nacionales que exigen la presencia de auténticos líderes y personas de valía.
Tome en cuenta lo siguiente:
*Durante la matrícula, verifique el plan de estudios en la unidad académica o mediante el sistema de matrícula por Internet.
HABILIDADES Y CARACTERÍSTICAS DESEABLES
Realizar tanto lectura como análisis de autores y temas fundamentales de la filosofía.
Plantear investigaciones de carácter filosófico.
Elaborar documentos de carácter crítico.
Realizar investigación bibliográfica.
Redactar ensayos.
Accesar a fuentes de documentación (como la Revista de Filosofía y el instituto de investigaciones Filosóficas).
TAREAS TÍPICAS DURANTE LA CARRERA
Desarrollar trabajos de investigación bibliográfica.
Realizar prácticas de laboratorio usando equipos e instrumentos de medición.
Preparar simulaciones con computador para tareas e informes.
Visitar industrias y proyectos relacionados con los ejes de la carrera
Diseñar y valorar proyectos enmarcados en los principios del Desarrollo Sostenible.
PERFIL PROFESIONAL
La persona profesional en Filosofía está capacitada para:
Generar conocimiento y responder a los desafíos de la cultura contemporánea.
Analizar críticamente problemas éticos, políticos, sociales, epistemológicos, tecnológicos y estéticos.
Investigar, disciplinaria e interdisciplinariamente, en una gran diversidad de ámbitos.
MERCADO LABORAL
Docencia universitaria.
Instituciones educativas de segunda enseñanza.
Investigación dentro y fuera de la universidad.
Consultorías analíticas en el planeamiento de políticas científicas y tecnológicas dirigidas al desarrollo.