La Escuela de Formación Docente, la Facultad de Ciencias y la Oficina de Orientación ponen a disposición de la comunidad universitaria y nacional la presente ficha profesiográfica de Enseñanza de las Ciencias Naturales.
Este documento, editado con propósitos relacionados a la orientación vocacional, contiene la información básica que toda persona interesada en estudiar esta carrera debe conocer.
La carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales forma profesionales para ejercer la enseñanza de las ciencias naturales, física, química y biología, en las instituciones de educación secundaria.
Tome en cuenta lo siguiente:
*Durante la matrícula, verifique el plan de estudios en la unidad académica o mediante el sistema de matrícula por Internet.
HABILIDADES Y CARACTERÍSTICAS DESEABLES
Interés por la enseñanza.
Habilidad para la expresión en forma escrita y oral.
Capacidad para analizar y sintetizar.
Facilidad para elaborar esquemas y diagramas.
Suficiencia para establecer relaciones interpersonales sanas.
Estabilidad y madurez emocional.
TAREAS TÍPICAS DURANTE LA CARRERA
Asistir a clases teóricas y prácticas.
Elaborar informes de laboratorio.
Asistir a seminarios, mesas redondas, conferencias, entre otros.
Desarrollar ensayos en el área científica y de la enseñanza.
Realizar lectura bibliográfica.
Elaborar, ejecutar y evaluar planes de lecciones.
Visitar instituciones de educación secundaria para el desarrollo de la observación y práctica profesional.
Confeccionar material didáctico.
PERFIL PROFESIONAL
La persona profesional en Enseñanza de las Ciencias Naturales, posee formación en pedagogía, así como una especialización en el campo teórico-práctico de las ciencias, lo que incluye: Física, Química, Biología, Geología y todas aquellas áreas afines a estas ciencias.
Todo ello le permite ejercer la docencia en el nivel de la enseñanza secundaria. Así como impartir conocimientos teórico-prácticos de Ciencias Generales, Física, Química y Biología en los centros educativos.
MERCADO LABORAL
Ministerio de Educación Pública.
Centros públicos de educación secundaria.
Centros privados de educación secundaria.
Institutos de educación abierta.
Guías turísticas en programas educativos y en Museos.