La Oficina de Orientación ha desarrollado diversas estrategias de atención para responder a los requerimientos de accesibilidad y equiparación de oportunidades de la población estudiantil, con necesidad educativa asociada o no a una discapacidad, para que continúen sus estudios superiores.
Desde el CASED, en coordinación con los programas homólogos de las otras universidades estatales, se analizan las solicitudes de apoyos académicos(adecuaciones) para la aplicación del Examen de Admisión de UNA, UCR, TEC. El personal especializado emite su criterio profesional sobre los apoyos de acceso que serán aplicados según la situación y condición de cada persona solicitante.
Para acceder a este servicio, se debe indicar el requerimiento en la Solicitud de Inscripción para la Prueba de Aptitud Académica y adjuntar los documentos probatorios requeridos.
Según la aplicación de la normativa universitaria definida en el artículo 37 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, la persona estudiante se adscribe a este artículo para la atención y seguimiento de una condición en particular que interfiere en su proceso de aprendizaje.
Para optar por la adscripción, puede enviar un correo electrónico haciendo su solicitud o visitarnos en nuestra unidad. Deberá presentar la documentación probatoria de su condición (diagnóstico o valoración médica, psicológica o psicopedagógica) y participar en una entrevista con la persona especialista en el CASED.
Posteriormente, se realiza la reunión del Equipo de Apoyo, en la cual se definen los apoyos que se aplicarán para cada ciclo lectivo.
Estos servicios se ofrecen a la población adscrita al artículo 37 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. Además, están dirigidos a garantizar el acceso en igualdad de oportunidades del estudiantado con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad durante su estancia en la universidad. Algunos apoyos son:
CASED pone a su disposición, una serie de guías y documentos para apoyar su actividad docente en la atención de personas con necesidades educativas.
El uso de formatos accesibles en las publicaciones que se realizan en redes sociales no solo permite llegar a más personas, sino que asegura que todas las personas tengan la misma información. Las publicaciones accesibles son un compromiso que los administradores de redes sociales deben asumir; de esta manera, los espacios serán más inclusivos y participativos.
Una encuesta o formulario digital accesible es aquel que está diseñado de manera que cualquier persona pueda completarlo, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas. Este tipo de contenido, puede ser
transmitido por diferentes dispositivos electrónicos, lo cual facilita su difusión y genera un mayor alcance.
La accesibilidad no se reduce únicamente a eliminar obstáculos físicos; sino que también implica crear entornos comunicativos claros, tecnologías utilizables por todas las personas y actitudes basadas en el respeto y la
empatía. Por eso, un evento accesible considera desde su planificación aspectos como la accesibilidad del espacio, la disponibilidad de apoyos humanos o técnicos, la claridad del lenguaje y la posibilidad de solicitar ajustes razonables.
En la UCR creemos que la diversidad nos enriquece y la accesibilidad nos transforma.Por ello, desde el Centro de Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad (CASED), les presentamos esta guía para gestionar de manera efectiva la aplicación del Artículo 37 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil: Descargar documento
El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) es un trastorno de origen neurobiológico con componente genético en el que existe una alteración en el funcionamiento de dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina.
Estas dos sustancias no funcionan de manera adecuada en la corteza prefrontal del cerebro, que está implicada en el control de funciones como la atención, la concentración y la impulsividad, aspectos que se encuentran afectados en el TDA.
¿Qué es la dislexia?
“La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje de origen neurobiológico que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras escritas y por problemas de ortografía y decodificación, siendo el origen de estas dificultades, un déficit en el componente fonológico”.
Ponemos a tu disposición el siguiente Directorio de Preguntas Frecuentes, para abarcar consultas y dudas generales acerca del tema de accesibilidad.
Este documento contiene una serie de estrategias inclusivas que el profesorado universitario puede utilizar con el propósito de promover el desarrollo académico de la diversidad estudiantil, en condiciones de equidad y en procura de una cultura inclusiva universitaria. En consecuencia, mediante estrategias que fomenten mayores condiciones de equidad en las aulas, los y las docentes pueden enriquecer su ejercicio profesional. Para efectos de su utilización, el cuadernillo está estructurado en dos partes:
A continuación, se presentan algunos lineamientos que le pueden ser útiles al profesorado universitario al momento de planificar e impartir lecciones en entornos bimodales (virtuales y presenciales) a estudiantes que presentan una discapacidad sensorial, ya sea visual o auditiva.
El centro de Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad (CASED) pone a la disposición del profesorado universitario algunos lineamientos que le pueden ser útiles a la hora de planificar e impartir lecciones en entornos virtuales a estudiantes que presentan una discapacidad visual.
Se debe recordar que las personas que presentan una discapacidad visual poseen una pérdida de visión funcional, la cual puede ser parcial (baja visión) o total (ceguera). Seguidamente, se conceptualiza cada una de ellas:
Baja visión: es una limitación de la capacidad funcional y está limitada a mejorarse totalmente mediante corrección refractiva, medicación o cirugía convencional. Entonces, la persona realiza tareas visuales con lentitud, fatiga y poca precisión, a pesar de contar con cierta ayuda. Por otra parte, los sujetos con baja visión pueden manifestar un amplio rango de funcionamiento visual. En este grupo se ubican aquellos estudiantes con un nivel de respuesta visual variado, razón por la cual a veces es difícil detectarlos en la clase.
Ceguera: la persona no tiene visión, es decir, el funcionamiento descansa exclusivamente en los otros sentidos. De hecho, las personas con “ceguera legal” pueden percibir la luz y la sombra; además, su visión funcional es destinada para la realización de actividades particulares.
El centro de Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad (CASED) pone a la disposición del profesorado universitario algunos lineamientos que le pueden ser útiles a la hora de planificar e impartir lecciones en entornos virtuales a estudiantes que presentan una discapacidad auditiva.
Se debe recordar que las personas que presentan una discapacidad auditiva tienen una pérdida parcial (hipoacusia) o total (sordera). Seguidamente, se definen estos dos niveles:
● Hipoacusia: disminución parcial de la capacidad auditiva. Puede afectar uno o los dos oídos. Dependiendo del resto auditivo, la persona puede utilizar audífonos para amplificar su escucha.
● Sordera: pérdida total o profunda de la audición. En este caso, el lenguaje se adquiere por la vía visual. Algunas personas sordas utilizan la Lengua de Señas Costarricense (LESCO) para comunicarse y otras emplean el lenguaje gestual visual.
El Centro de Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad CASED, pone a su disposición algunos lineamientos que le pueden ser útiles a la hora de planificar e impartir lecciones en entornos virtuales a estudiantes que presentan discapacidad visual.
Recordemos que las personas que presentan discapacidad visual tienen una pérdida de visión funcional, total (ceguera) o parcial (baja visión).
