Es un proceso que inicia desde temprana edad y continúa desarrollándose en cada etapa del desarrollo de la persona, es decir ¡vivimos tomando decisiones!. Algunas decisiones son más o menos importantes, pero todas aportan su impacto a nuestras vidas. Revisa el siguientes ejemplos:
¿Llevo una sombrilla o no la llevo?
¿Matriculo o no matriculo un curso en este horario?
¿Almuerzo o no almuerzo?
En el primer caso, puede ser que decida no llevar la sombrilla, que llueva, me mojé mucho y días después me siento muy enferm@. En resumen: todo sobre lo cual decidimos, aporta en mi cotidianidad.
Es por lo que debemos adquirir una serie de aprendizajes que te apoyarán a tener mayor éxito en la toma de decisiones. ¿Y cuáles son esos elementos de apoyo?
Autoconocimiento.
Criticidad.
Capacidad de analizar las distintas posibilidades que surgen.
Pasos para la toma de decisiones:
Identificar la situación sobre la que se tomará la decisión.
Establecer objetivos.
Obtener información relacionada a la situación.
Analizar la información: construir alternativas.
Evaluar las alternativas: lo positivo y lo negativo.
Tomar la decisión.
Evaluar la decisión tomada.
Si logro realizar lo anterior, estaré minimizando el riesgo de terminar valorando la decisión como “mala”. Recuerda: ¡control total no hay, pero puedo aumentar la sensación de seguridad sobre la decisión!
¿Tomar decisiones a partir de lo que yo quiero o lo que otros desean?
Si olvidas tus propias metas y motivaciones, la influencia de personas cercanas puede impactar en la decisión que debes tomar. Si no olvidas la razón del porqué querés haces algo, tendrás más seguridad de tus decisiones y te permitirá sentir que avanzas por el mejor camino para vos.
Algunas decisiones a nivel universitario
No necesariamente vivirás estas reflexiones, pero las más comunes son:
Vocacionales: ¿me quedo? ¿no me quedo? ¿llevo otra? ¿Dónde quiero trabajar? ¿me mantengo en esta U?.
Permanencia universitaria: ¿cómo estoy avanzando en carrera? ¿debería de mantener esta carga académica? ¿puedo mejorar en algo?
Relaciones sociales: ¿quiénes están a mi alrededor? ¿comparten mis intereses académicos? ¿son apoyos a mis metas personales?
Nunca olvides, que la mejor respuesta a ellas proviene de tus intereses, capacidades y condiciones personales y ambientales… si necesitas apoyo, acude al CASE de tu área para acompañarte en esta aventura universitaria.